Un debate mucho más amplio
(09/10/2018)
Este lunes primero de octubre congresistas de la bancada alternativa como Ángela Robledo, María José Pizarro e Iván Cepeda, realizaron una audiencia pública en el Parque Tercer Milenio para atender las situaciones de violencia que viven los habitantes de calle. En esta audiencia, a la que asistieron instituciones como Medicina Legal y la Policía Metropolitana, llamó la atención un comentario de uno de los habitantes de calle que participó en el evento: “lo primero es que nos respeten el derecho a la vida, que no nos golpeen, que nos den la oportunidad de trabajar y estudiar”.
Este comentario evidencia una de las dimensiones de la pobreza, que es tal vez la más importante en la subjetividad de quienes son catalogados como pobres, y es su cuestión política. Digo que es una de las dimensiones porque la pobreza tiene varias formas de manifestarse y digo que es tal vez la más importante porque da cuenta de la privación de esa agencia o ese poder de decisión sobre el desarrollo de las capacidades y derechos individuales.
Amartya Sen, el Nobel de economía que revolucionó los estudios en esta materia, definió la pobreza como “la privación de una persona para desarrollar sus libertades individuales”. Bajo este enfoque, la pobreza incluye las opciones y oportunidades en áreas claves para la superación como la educación, el trabajo y la salud. Dos elementos que menciona el habitante de calle en su intervención y que corresponden a las privaciones que vive esta población.
Pero cuando habla del derecho a la vida y a no ser maltratados le añade esa cuestión política de la pobreza en Colombia, que, entre otras cosas, tiene que ver con exigir el respeto a la titularidad de su ciudadanía. Es decir, la capacidad para reclamar ante autoridades como policías, cortes o el gobierno local las violencias y abusos a los que son sometidos, que estas denuncias sean escuchadas y que su solución sea efectiva.
Bienvenido el debate que iniciaron los senadores para dar a conocer la situación en la que vive esta población y las medidas para atenderla, pero también para ampliar el debate sobre lo que significa e implica la condición de pobreza y las responsabilidades frente a ella. Porque la “carga” de la pobreza no es solo para el individuo, hogar o comunidad que vive en esta condición, sino para un Estado que no es capaz de atenderla en sus múltiples dimensiones.
*La Tribuna es el espacio de columnas de pensamiento de nuestros analistas y expertos en Cuestión Pública.Sus contenidos no comprometen a Cuestión Pública.