(01/09/2020)

Por:  Iván Serrano    @IVANSERRANOAL

Una vez al año los diplomáticos extranjeros que prestan sus servicios en Ginebra, Suiza, pueden solicitar ante la Administración Federal de Contribuciones de ese país, la devolución del TVA, (Taxe sur la valeur ajoutée) o IVA ( Impuesto al valor agregado) que han pagado en sus gastos personales y que en ese país equivale al 7.7% de las compras, tal y como está contemplado en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. 

En su solicitud, el diplomático podrá presentar hasta 50 facturas, cada una de ellas por un valor superior a los 100 francos suizos, es decir unos $382.410 colombianos. La devolución de dineros por concepto del IVA a diplomáticos extranjeros  tarda en promedio dos meses. Después de un proceso de revisión y aprobación, el gobierno suizo le reembolsa a cada diplomático los montos solicitados siempre y cuando cumplan con los requisitos preestablecidos.

Después de que Cuestión Pública revelara que la embajadora Adriana Mendoza pasó facturas de gastos y compras personales que terminaron siendo costeados con recursos oficiales, este medio indagó por otros gastos y conoció apartes del formato presentado el pasado 20 de diciembre de 2019 por Mendoza ante el gobierno suizo, para la devolución del IVA en sus gastos.

La embajadora colombiana le pidió al gobierno suizo que le devolviera en total 576,71 francos suizos, es decir $1.955.046 colombianos por concepto del IVA incluido en algunos de sus gastos personales. El punto es que la embajadora Mendoza solicitó que le fuera devuelto el IVA de dos facturas que no fueron pagadas por ella sino con recursos públicos, al serle reconocidos por la Cancillería de gastos de representación, con lo cual no debieron incluirse en gastos personales para devolución de este impuesto al gobierno Suizo.

En contraste, la embajadora Mendoza devenga un salario de $74.771.476 mensuales y por la residencia en Ginebra el gobierno de Colombia paga $757.123.000 anuales.

 

Las dos facturas presentadas por Mendoza datan de febrero de 2019. La primera, del 1 de febrero, por un valor de 191,00 francos suizos en el restaurante del hotel Intercontinental en Ginebra. La segunda es del 6 de febrero, en el restaurante Relais de Chambesy, por 151.70 francos suizos. El IVA de las dos cuentas que la embajadora Mendoza le solicitó al gobierno suizo para su devolución suma 23,29 francos suizos, es decir, unos $78.953 colombianos.

En respuesta a un derecho de petición enviado por Cuestión Pública a la Cancillería en el que se solicitó, entre otros, los soportes de los gastos de representación reconocidos a la embajadora Mendoza por el Ministerio de Relaciones Exteriores, aparecen también estos dos pagos, los gastos de representación son pagados con recursos públicos. 

El gasto en el Hotel Intercontinental fue relacionado por la embajadora Mendoza como gasto de representación por concepto de: “Almuerzo con la embajadora de Costa Rica ante las Naciones Unidas Sra. Elayne Whyte Gómez – Para tratar el tema de: Grulac del ACNUR.”

El segundo gasto, en el restaurante Relais de Chambesy, fue justificado por la embajadora como “almuerzo con el Director-adjunto del Departamento de Normas Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo OIT Sr. Horacio Guido.”

En la legalización de gastos presentada por la embajadora Adriana Mendoza a la Cancillería, la funcionaria presentó estas cuentas como gastos de representación y de soporte las tirillas impresas por los datáfonos de los restaurantes. 

En un memorando que la diplomática envió el 8 de marzo de 2019 al secretario general de la Cancillería Carlos Rodríguez, Mendoza informó que en la legalización de facturas y soportes que le envió a la Cancillería (el 13 de febrero) faltaban varias facturas originales porque fueron enviadas a la Administración Federal de Contribuciones de Suiza para solicitar la devolución del IVA.

 

En el derecho de petición enviado a la Cancillería se le preguntó a funcionarios de la entidad si la embajadora a su vez había hecho algún tipo de reintegro al Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores por el IVA que el gobierno suizo le habría devuelto. En su respuesta los funcionarios informaron que “no se realizó ninguna devolución de impuestos”. 

La pregunta del reintegro es porque se trató de dos facturas que fueron pagadas con dinero público por ser parte de una actividad que ella pasó al gobierno colombiano como laboral, así que era posible deducir que pidió el reintegro de un impuesto para ser devuelto al gobierno colombiano, pero no fue así.

En su respuesta la Cancillería también explicó a este medio que los diplomáticos no deben efectuar reintegros por las devoluciones de impuestos que les hagan los gobiernos en los que están de misión por tratarse de sus gastos personales.

La Procuraduría ya investiga a la embajadora Mendoza. La entidad disciplinaria deberá decidir, si así lo incluye en su indagación, si es ajustado a la ley que una embajadora solicite el reintegro del IVA por facturas que fueron pagadas con dineros públicos de los colombianos. También estaría por establecerse si la funcionaria en Suiza incurrió en algún tipo de falsedad ante las autoridades tributarias en Ginebra por solicitar estos reembolsos a título personal.

Lea aquí la primera entrega de esta investigación: ‘Con la plata de todos pagamos las celebraciones de la embajadora ante la ONU 

IVA de una camioneta 

El vehículo oficial de la misión diplomática colombiana ante las Naciones Unidas es un  BMW 7ER REIHE 2.0 740 E IPERFORMANCE AUTO. Aparte de ese vehículo de la Embajada, hay una camioneta BMW X3 comprada con recursos de la diplomática Mendoza, pero que al momento de su pago se hizo pasar como vehículo oficial de la misión colombiana en Ginebra. 

A pesar de que se trataría de un vehículo de uso personal, en los documentos de adquisición de la camioneta BMW GROUP aparece registrada a nombre de la Misión Diplomática. Esto parece tener explicación porque en Suiza los vehículos vendidos a misiones diplomáticas quedan exentos de IVA. Registrarla a nombre de la Misión Diplomática le habría permitido a la embajadora colombiana ahorrarse unos buenos euros en impuestos.

Al consultarle a la Cancillería con cuántos vehículos oficiales cuenta la misión diplomática colombiana en Suiza esta contestó que solo uno: el BMW 7ER REIHE 2.0 740 E IPERFORMANCE AUTO y que no existen otros vehículos reportados a nombre la misión.

La Procuraduría, si así lo decide, también podría indagar por el hecho de que la representante de todos los colombianos en Ginebra haya hecho pasar su vehículo personal como vehículo oficial de la embajada, con lo cual habría obtenido descuento del IVA por esta compra.

La reina de los viáticos

Cuestión Pública también indagó por los viáticos autorizados a la viceministra de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores Adriana Mejía y encontró en la documentación allegada vía derecho de petición que en un periodo de 18 meses (comprendido entre septiembre de 2018 y febrero de 2020) a la viceministra le fueron autorizados viáticos por USD 73.908, lo que representa unos $243.896.400 colombianos.

Tomada de: https://www.cancilleria.gov.co/ministerio/viceministra-asuntos-multilaterales

Entre estos viáticos están incluidos USD11.050, unos $36.465.000 que le fueron asignados por los 17 días que estuvo durante este periodo en comisión en Ginebra. Según respondió la Cancillería corresponden a un valor global y no desagregados para gastos de alojamiento, alimentación y transporte, sobre cuyo uso no se rinde informe detallado.

Conozca y descargue aquí los viáticos asignados a la viceministra Mejía

Fuentes en Ginebra le confirmaron a Cuestión Pública que la viceministra se hospedó en la casa de la Embajada de Colombia, de tal manera que no habría tenido que gastar dinero para hospedarse en la capital suiza. Al consultar a la Cancillería sobre el lugar de hospedaje de la Viceministra contestaron que en la legalización de gastos presentada por los funcionarios dicha información no está incluida.

Mejía también se habría ahorrado parte de sus viáticos en al menos cuatro almuerzos a los que fue invitada por la embajadora Adriana Mendoza. Esas invitaciones fueron pagadas por todos los colombianos como gastos de representación de la diplomática luego de que así los reportara la embajadora Mendoza.

Algunos de estos viajes, según consta en las resoluciones de la Cancillería, transcurrieron en un solo día y otros en día y medio. Por ejemplo, en noviembre de 2018 la viceministra recibió USD$325, que al cambio sería $1.072.500 por permanecer mediodía en Ciudad de Panamá y por un día en New York los viáticos correspondieron a US $650, es decir $2.145.000.

 

Los gastos y beneficios de los funcionarios que laboran en el servicio exterior colombiano contrastan con las cifras de pobreza multidimensional del país. Según el DANE en 2019, el 17.5 de los colombianos fue catalogado en situación de pobreza multidimensional, es decir con importantes carencias en educación, salud y nivel de vida.

Entre tanto, la embajadora colombiana en suiza, que tiene un salario mensual por encima de $74.771.476 mensuales, le solicita al gobierno suizo que le devuelva un IVA que ella no pagó por $78.953 colombianos. Y la viceministra en 18 meses recibió en viáticos $243.896.400 colombianos, el valor aproximado de dos viviendas de interés social.

Con el apoyo de:

Sin ti, no hay periodismo independiente.
Defiende el periodismo en el que crees con tu abono.

Hazte gestor de
Cuestión Pública aquí

¿Quiéres contarnos una historia? Te mostramos la forma segura y confidencial de hacerlo Ver Más