Angelitos de la guarda en el Consejo Nacional Electoral
(14/05/2024)
Analizamos 4.671 fallos de revocatoria de esta autoridad electoral y encontramos una tendencia más política que judicial. Los magistrados parecerían favorecer —o castigar— a los candidatos de ciertos partidos.
Un ejemplo con datos. Cuando los procesos del Centro Democrático son asignados al magistrado Álvaro Hernán Prada, partido del que fue representante a la Cámara, la tendencia indicó que solo uno de cada diez candidatos termina revocado. Es decir, Prada habría tenido una especie de lealtad política hacia el partido que integró antes de llegar al Consejo Nacional Electoral (CNE). Pero si se analizan todos los fallos revocados (257 casos) de los magistrados en conjunto, sube hasta casi la mitad (43%) el número de candidatos cuyo cargo o aspiración electoral fue anulada. ¿Por qué?
Al respecto, el magistrado le dijo a Cuestión Pública que su despacho “no favorece o perjudica con sus decisiones a candidatos, partidos o movimientos, se ciñe a la ley y a los estándares probatorios exigidos”.
Este medio descubrió a través de un análisis de datos algo similar con los procesos llevados por otros magistrados, que estarían siendo más laxos cuando involucran a sus colegas de partido o más severos con los de otras agrupaciones políticas.
Comparativo de las decisiones tomadas por el magistrado Prada y las que involucran al Centro Democrático.
Los 4.671 procesos de revocatoria adelantados por el CNE fueron repartidos entre ocho magistrados de manera aleatoria, mediante un sorteo llevado a cabo por el Grupo de Atención al Ciudadano y Gestión Documental. El magistrado se encarga de presentar una ponencia ante el Consejo para que en conjunto se decida si la candidatura debe ser revocada o no.
Con 716 procesos a su cargo Alfonso Campo, del Partido Conservador, fue quien tuvo mayor influencia dentro de la entidad. De estos, se revocaron apenas el 37%, una tendencia que se mantiene cuando los procesos correspondieron a otros magistrados.
En contraste, quien tuvo menor número de procesos fue la magistrada Fabiola Márquez, que hasta septiembre de 2023 fungió como presidenta del Consejo Nacional Electoral. Con un total de 484, de los cuales fueron revocados poco más de la mitad, un 51%.
Según explicó Marlon Pabón, coordinador de Justicia Electoral de la Misión Observatorio Electoral (MOE), el magistrado encargado de la ponencia cumple un rol fundamental ya que sobre él recae un fuerte peso argumentativo, así la decisión la tome la Sala Plena.
Distribución de procesos por magistrado.
¿De qué se ocupa el CNE? Resuelve los conflictos electorales, revisa la actuación de la Registraduría en el escrutinio de votos, expide las credenciales de los ganadores y revoca los candidatos que están inhabilitados, entre otros.
Las decisiones de los magistrados también cobijaron a 692 candidatos que resultaron ganadores en las elecciones territoriales de 2023 y que tuvieron procesos de revocatoria ante el CNE. De estos, se falló en contra de 116 y todavía no se ha tomado una decisión en 37 casos.
Al revisar uno a uno, Cuestión Pública encontró un contraste particular. El Pacto Histórico, la coalición de gobierno, ha sido el partido más perjudicado por el CNE. La corporación le revocó el cargo de elección popular a 25 candidatos que ganaron en las urnas.
Candidatos electos que fueron revocados por el Consejo Nacional Electoral.
El Pacto histórico también era el partido con más ganadores que tuvieron procesos ante el CNE, con 144. Le seguía el Liberal, con 123 candidatos que fueron investigados y de los cuales revocaron a 12.
Si el candidato perteneció al Centro Democrático, tuvo más probabilidad de mantener su candidatura cuando el proceso fue asignado al magistrado Prada.
Antes de continuar, el equipo de Cuestión Pública te quiere contar que esta investigación comenzó hace cuatro meses, cuando solicitamos la lista de demandas de revocatoria de las pasadas elecciones de 2023 al CNE. Luego de una ardua lucha jurídica por el acceso a la información, la obtuvimos el pasado 16 de abril. En el listado se documentan todos los procesos que ha estudiado el Consejo, así como el magistrado que tuvo a su cargo el caso o el partido político del candidato.
Prada, el príncipe de los ángeles
El magistrado Prada Artunduaga, quien antes de pertenecer al CNE fue congresista por el Centro Democrático entre 2014 y 2021, se ocupó de 580 procesos de revocatoria en las pasadas elecciones territoriales de 2023. De estos, fueron revocados 276, encabezados por el Pacto Histórico con 72, Alianza Verde con 42 y Partido Ecologista con 38.
De los casos en los que Prada debió presentar una ponencia de revocatoria o no, 25 fueron de candidatos del Centro Democrático. Es decir, el 4 % de los 580 procesos que él analizó.
De este 4 %, Cuestión Pública encontró que apenas dos casos fueron revocados. Lo que implicó que 22 candidatos, de 25, se quedaron con sus candidaturas en firme. En contraste, de los 580 casos que le tocó analizar como magistrado, indistintamente del partido del candidato o si resultó ganador en las elecciones, revocó el 47% de los casos.
Cuestión Pública recabó en ese 47 % y el partido con más candidaturas revocadas fue el Pacto Histórico, con 72, que equivale a una cuarta parte. Es decir, si el candidato pertenecía al Centro Democrático, tuvo más probabilidad de mantener su candidatura cuando el proceso fue asignado al magistrado Prada.
Al contrario, cuando el proceso de un candidato del Pacto Histórico cayó en el despacho de Prada, tuvo un 66 % de probabilidad de ser revocado. Además, que de los 109 casos que tuvo en su despacho de esa coalición, fue el magistrado con el porcentaje más alto de revocatoria en contra de los candidatos y candidatas del partido de gobierno.
Prada tiene a su cargo la investigación que adelanta la autoridad sobre los presuntos ingresos irregulares y violación de topes a la campaña presidencial de Gustavo Petro.
En 2014, con el aval del Centro Democrático Prada fue elegido representante a la Cámara por el Huila. Se lanzó de la misma forma para el periodo 2018-2022, como fórmula del entonces senador Ernesto Macías y logró por segunda vez el escaño en el Congreso.
En agosto de 2022, la Corte Suprema de Justicia lo llamó a juicio por, presuntamente, intentar manipular el testimonio de Juan Guillermo Monsalve, testigo estrella en el caso Uribe. Para ese entonces, Prada aún estaba en el Congreso. De acuerdo con la acusación, fue a través de un tercero, alias Caliche, que habría contactado vía WhatsApp a Monsalve para que realizara un vídeo retractándose de las acusaciones en contra del exmandatario.
Ese fue el equipaje jurídico con el que llegó Prada a ser magistrado del CNE. Actualmente, junto al también magistrado Benjamín Ortiz del Partido Liberal, tiene a su cargo la investigación que adelanta la autoridad sobre los presuntos ingresos irregulares y violación de topes a la campaña presidencial de Gustavo Petro.
En este proceso, el magistrado fue recusado por el Pacto Histórico al considerar que su juicio no era imparcial. Esto por una serie de trinos en contra del presidente Petro que había publicado en su cuenta personal.
Primera cruzada
Mientras en el caso de Prada pareciera haber un favoritismo hacia los miembros de su partido, en el caso de la magistrada Fabiola Márquez, postulada por el Pacto Histórico, las cifras muestran casi lo mismo, pero de manera opuesta. Cuando Márquez llevó los procesos del Centro Democrático, estos terminaron en más revocatorias comparados con los otros partidos.
Candidatos del Centro Democrático revocados por magistrados.
De las 448 demandas manejadas por Márquez, 36 fueron de este partido. En este caso, la Sala Plena del CNE mantuvo la candidatura en solo siete, sin importar si resultaron ganadores o no. Es decir, de los procesos llevados por Márquez se revocó a ocho de cada diez del Centro Democrático.
La magistrada habría hecho casi lo mismo que Prada. Los procesos asignados a ella terminaron castigando al partido opositor, que es el Centro Democrático, al sacar a 29 de sus candidatos. Es la magistrada cuyos procesos acabaron en la revocatoria de más miembros del Centro Democrático en los comicios territoriales de 2023.
Consultada por Cuestión Pública, Márquez aclaró que las decisiones de su despacho fueron fruto del reparto hecho por la corporación sin que mediaran criterios subjetivos que buscaran perjudicar a alguna agrupación política en específico.
La magistrada fue asesora de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Gobierno durante el mandato del hoy presidente Gustavo Petro, entre 2012 y 2014. Bajo esa misma administración, en 2015 dirigió en calidad de encargo la Unidad Administrativa Especial (UAESP).
Entre 2003 y 2004, Márquez fue asistente de la Unidad de Trabajo Legislativo del entonces senador Francisco Rojas Birry, del Movimiento Visión Ética. En 2012, Rojas fue condenado por enriquecimiento ilícito por haber recibido 200 millones de la pirámide DMG.
Coro de ángeles
Por el número de procesos llevados por cada togado en estos casos, encontramos que los de Álvaro Hernán Prada son los que resultarían beneficiando más al que fue su partido, el Centro Democrático con solo el 8% de casos revocados. Incluso, muy por encima de la magistrada Márquez, el caso opuesto, cuyos procesos relacionados a candidatos del Pacto Histórico fueron revocados en un 41%.
Esta tendencia la rompió la magistrada Alba Lucía Velásquez, postulada por el partido Polo Democrático. Le fueron asignados 534 procesos, de los cuales 14 eran de este partido y no quedó en firme la candidatura de ninguno.
En el caso del magistrado César Lorduy, exrepresentante a la Cámara por Cambio Radical, encontramos que tuvo a su cargo 579 procesos. De estos, 40 fueron de su antiguo partido y el 60 % (24 candidatos) fueron revocados.
Número de casos asignados por magistrados VS casos que no revocados.
Para Marlon Pabón, de la MOE, este tipo de hallazgos genera cuestionamientos sobre la independencia en las decisiones del Consejo Nacional Electoral. Es decir, si esta corporación puede llegar a investigar de manera independiente a las personas que los postularon y que los eligieron, ya que recordemos que los partidos políticos son los que postulan y eligen a los magistrados.
Y añadió: “entre tanto no se haga una modificación a la postulación y a la elección de los magistrados siempre van a persistir estos cuestionamientos relacionados con la independencia”.
De los 4.671 procesos analizados, el partido con mayor número de candidatos demandados fue el Pacto Histórico, la coalición del gobierno, con una de cada cuatro demandas (1.186 procesos). Acá se incluyó a todos los aspirantes que se postularon por alguno de los partidos miembros del Pacto*, incluyendo coaliciones.
Procesos de revocatoria ante el CNE por partido elecciones 2023.
Cuestión Pública también contrastó la lista de procesos entregada por el CNE con la alerta emitida por la Procuraduría en agosto de 2023 sobre 676 candidatos presuntamente inhabilitados. De ellos, la autoridad electoral revocó a 575.
Aun así, en la información entregada a este medio el 16 de abril, no se registraron procesos de revocatoria en 32 de estos casos, que venían de 22 partidos o coaliciones diferentes, en su mayoría de Cambio Radical y Fuerza Ciudadana, cada uno con cuatro aspirantes.
Esto, a pesar de que la procuradora Margarita Cabello aseguró que la lista fue enviada a dicho tribunal: “El listado de sancionados se envía al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que se realice la correspondiente investigación y se verifique si hay lugar a la revocatoria de inscripción”.
Sobre estos casos, la magistrada Fabiola Márquez, presidenta del CNE en agosto de 2023, remitió a Cuestión Pública una nueva lista que incluyó a 28 de ellos. De los cuatro restantes señaló que dos renunciaron a su candidatura. De los otros dos no entregó más información. Sobre los 28 casos, solo se estableció la decisión tomada por el CNE en 11, según dos resoluciones que adjuntó la magistrada.
De los procesos de revocatoria analizados, al 16 de abril de 2024, había 275 demandas sobre las que no se ha tomado una decisión de fondo. De estas, siete fueron alertadas por la Procuraduría dos meses antes de las elecciones. Cuatro de estos últimos siguen en el despacho del magistrado Benjamín Ortíz, del Partido Liberal, y corresponden a miembros de la Unión Patriótica, Cambio Radical, Polo Democrático y Nueva Fuerza Democrática.
Número de solicitudes de revocatoria sin decisión según agrupación política.
Disclaimer: el análisis hecho por Cuestión Pública no tuvo en cuenta los motivos de las demandas ni los argumentos usados a favor o en contra al momento de tomar las decisiones.
Conozca el listado completo de solicitudes de revocatoria a candidatos en las elecciones regionales de 2023:
Decisiones solicitudes de revocatoria.
*Dentro del Pacto Histórico se incluyeron los partidos: Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), Movimiento Alternativo Indígena Social (MAIS), Fuerza De La Paz, Todos Somos Colombia, Esperanza Democrática, Partido Comunes, Partido Del Trabajo y Partido Alianza Democrática Amplia.
Créditos: Equipo Cuestión Pública.
Publicada a las 04:00 pm