(28/10/2019)
El ciudadano mexicano Raúl Torres recibió una herencia de más de doscientos mil dólares y la guardó en un banco de su país, con la promesa de seguridad y pago de intereses. Tiempo después, el banco le cobró hasta tres créditos que nunca pidió. Ahora su cuenta está vacía y sobrevive con una pensión de menos de 300 dólares al mes. Su caso es una muestra de la desprotección de miles de usuarios del sistema financiero en México, donde los bancos cobran más de cinco mil tipos de comisiones y el fraude financiero sobrepasa los 4 mil millones de dólares.
En Chile, un país convulsionado estos días por la crisis de un modelo económico que hasta hace poco era considerado un referente mundial, el sistema financiero mantiene endeudados a 11 de los 18 millones de habitantes, un récord histórico impulsado por la industria del crédito fácil: el mercado del retail financiero amasa una cartera de más de 9,5 millones de tarjetas con deuda, que genera ingresos millonarios a los principales grupos económicos, mientras un poderoso lobby contiene los intentos de regulación de los organismos de control.
En Colombia, durante poco más de una década los bancos han acumulado más de 8 millones de quejas, un número mayor al de todos los habitantes de su capital, Bogotá. La mayoría de reclamos está relacionada al proceso de pago de un crédito, sea por el valor de los intereses, los obstáculos para renegociar una deuda, o incluso, para pagarla de manera anticipada. Le siguen quejas por cobros de servicios o las comisiones, mientras los legisladores, cuyas campañas han sido financiadas por la banca, declinan siquiera participar en el debate de posibles regulaciones.
En Perú, los bancos generan alrededor de 5 mil quejas diarias, que la industria trata de minimizar con relación al volumen total de transacciones, un cálculo que el Instituto de Defensa del Consumidor y la Propiedad Intelectual (Indecopi) considera engañoso. Mientras, la industria ha encontrado en el sistema de call center un mecanismo de reclutamiento cuyo objetivo es captar a 9 de cada 10 posibles clientes, sin importar su capacidad de pago o el posible sobreendeudamiento.
El proyecto “Los abusos de la banca en América Latina” es una serie periodística regional, coordinada por OjoPúblico -en alianza con Ciper (Chile), Cuestión Pública (Colombia) y periodistas de México- sobre las prácticas del sistema financiero que están causando perjuicios a miles de consumidores a lo largo del continente, ante la permisividad de organismos reguladores y el incesante lobby de los principales grupos económicos para neutralizar las iniciativas de regulación.
Esta investigación ha recogido historias verdaderamente dramáticas acerca de gente que pierde su dinero por cobros de créditos nunca solicitados, fraudes financieros o la imposición de comisiones excesivas, mientras la industria encuentra nuevas, y a menudo opacas, maneras de ampliar su cartera de clientes.
Investigaciones
-
octubre 28, 2019Un análisis de datos abiertos sobre el sistema financiero en Colombia arroja que en poco más de una década las quejas se multiplicaron 26 veces. Sin embargo, los entes vigilantes han aplicado en el mismo lapso cada vez menos sanciones, mientras los intentos de regulación del sector se topan con claros conflictos de interés entre la industria, el gobierno y el Congreso.
-
octubre 28, 2019El alto nivel de endeudamiento con el retail financiero es una de las razones que explican el reciente estallido social en Chile. Es el negocio con mayor volumen de demandas colectivas en el país. Más que la banca, el transporte y las telecomunicaciones. Lo que sigue es una radiografía de un mercado marcado por la opacidad y la escasa regulación.
-
octubre 28, 2019En México se han registrado más de 34 millones de denuncias vinculadas a posibles fraudes bancarios entre 2011 y 2018. Aproximadamente 24 mil reclamos por día. Se estima que cuatro de cada diez intentos de operaciones delictivas son exitosos. Mientras, los bancos se niegan a dar información para combatir ese delito y las autoridades no ejercen sus atribuciones para proteger a los usuarios.
-
octubre 28, 2019Al menos 35 millones de mexicanos tienen una o varias deudas con el sistema bancario vía tarjeta de crédito, crédito de nómina, seguro de auto, hipoteca o seguro de vida. El mercado crece con poca información para los nuevos deudores y cada año de producen más de 500 mil reclamos por cobros no reconocidos, mientras el poderoso lobby financiero apela a las puertas giratorias para contener las iniciativas de regulación.
-
octubre 28, 2019Los bancos y financieras del Perú reciben cada año 1’800.000 quejas de sus usuarios, casi cinco mil al día. Entre los afectados hay desde clientes disconformes con la atención y otros se sienten estafados hasta los que han sido víctimas de algún delito electrónico. Mientras, el sistema genera cada vez más deudores de riesgo a la vista de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
CRÉDITOS
Los abusos de la banca en América Latina es una serie coordinada por la Red Investigativa Transfronteriza de OjoPúblico en alianza con Ciper (Chile), La Octava Digital (México) y Cuestión Pública (Colombia).
Edición general: David Hidalgo. Edición: Diego Salazar. Edición en Cuestión Pública: Diana Salinas, Claudia Báez y Camilo Vallejo. Investigación: Juan Vargas, Alberto Arellano, Juan Pablo Sallaverry, Carmen García Bermejo, David Tarazona. Ilustraciones: Héctor Huamán.
Cuestión Pública
Diana Salinas-Periodista
diana.salinas@cuestionpublica.com @DianaSalinasP
Claudia Báez-Periodista
claudia.baez@cuestionpublica.com @claudibaez
David Tarazona-Periodista
david.tarazona@cuestionpublica.com @Tarazona_D
Ojo Público
David Hidalgo
Edición general
Diego Salazar
Edición
Juan Vargas
Investigación
Alberto Arellano
Investigación
Juan Pablo Sallaverry
Investigación
Carmen García Bermejo
Investigación
Héctor Huamán
Ilustraciones
¿Quieres contarnos una historia? Te mostramos la forma segura y confidencial de hacerlo Ver Más