El primer embajador en Palestina está imputado por corrupción
El 22 de mayo, la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia firmó el decreto que deja firme nombramiento de Jorge Iván Ospina, exalcalde de Cali, como embajador en el Estado Palestino. La Fiscalía lo señaló de celebrar contratos sin cumplir los requisitos legales.
En el 2020, durante su segundo mandato como alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina adjudicó a Empresas Públicas Municipales de Cali (Emcali) un contrato por más de 10 mil millones de pesos para el alumbrado navideño.
La Fiscalía encontró que ese acuerdo se hizo de manera directa, como contrato interadministrativo, y no como una licitación pública, que es el trámite que debía hacerse, según la normatividad vigente.
Por estos hechos, la entidad les imputó el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales al exalcalde de Cali, al exgerente de Emcali, Juan Diego Flórez, y al exdirector de la Unidad Administrativa Especializada de Servicios Públicos Municipales (UAESP), Marco Aurelio Vera Díaz, a quién también le atribuyó el delito de prevaricato por acción.

Actualmente, este proceso está en el Juzgado Primero Penal del Circuito de Cali. En marzo de este año se iba a realizar la audiencia de acusación, pero se aplazó para el 30 de mayo.
Sin embargo, el caso probablemente cambie de manos, debido al nombramiento de Ospina como embajador en Palestina. La investigación quedaría en manos de una Fiscalía Delegada ante la Corte Suprema de Justicia, lo que podría retrasar el inicio de la audiencia de acusación.
Según el abogado penalista y defensor de derechos humanos Elmer Montaña, es insensato que el exalcalde acepte ese cargo, ya que el órgano encargado de continuar con su proceso sería la Corte y esta no sería tan fácil de evadir como lo ha hecho con la Procuraduría y la Fiscalía.
Pero Ospina lo ve de otra manera. Según le dijo a Cuestión Pública, él cree que sus procesos judiciales no cambiarán de jurisdicción, por lo que no tuvo problema en aceptar el cargo en Palestina.
Montaña también afirmó que el político caleño hace parte de un club selecto de personas que parecen intocables ante la justicia en Colombia, a pesar de las denuncias que se presenten.
Por su parte, el exconcejal del Partido Conservador Juan Martín Bravo Castaño le contó a Cuestión Pública que durante la segunda alcaldía de Jorge Iván Ospina en la ciudad, se evidenciaron los sobrecostos de varias obras. Dijo, además, que habría beneficiado con múltiples negocios a su primo Christian Moreno Herrera.
“El exalcalde de Cali hace parte de un club selecto de personas que parecen intocables ante la justicia”: Elmer Montaña.
Durante la última alcaldía de Ospina, él fue objeto de varias denuncias ante la Procuraduría, entre ellas una por la celebración irregular del convenio de más de 11 mil millones para realizar la Feria Virtual de Cali en 2020. La entidad lo suspendió por cuatro meses, ya que no supervisó al secretario de Cultura, José Darwin Lenis Mejía, en el proceso del contrato. Sin embargo, Ospina pudo terminar su periodo debido a que la decisión se dio cuatro días antes de concluir con su mandato.
Esta no fue la primera vez que la Procuraduría lo sancionó. Durante su primer mandato como alcalde de Cali, en octubre del 2012, la entidad ratificó en segunda instancia la suspensión de seis meses por no asistir ni presidir las sesiones ante el Consejo Municipal de Política Social (Compos) entre 2008 y 2009, como era su obligación legal, según el artículo 207 de la Ley 1098 de 2006.
David Castrillón, profesor e investigador de la Universidad Externado de Colombia, asegura que poner personas sin carrera diplomática a cargo de las embajadas se ha convertido en una práctica arraigada de los gobiernos por décadas, ya que les permite adelantar sus agendas con distintos grupos.
Política exterior colombiana
Durante el gobierno del presidente Gustavo Petro se abrieron 12 embajadas. La última fue la de Palestina y se convirtió en la tercera en Medio Oriente.
Esta nueva oficina llega en un momento en que esa nación asiática enfrenta una preocupante situación humanitaria que se reactivó desde el 7 de octubre de 2023, cuando el grupo terrorista Hamás lanzó un ataque contra Israel.
Desde entonces, ese país ha mantenido una violenta retaliación que afecta directamente al pueblo palestino, dejando más de 50 mil muertos. Según el coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU Tom Fletcher, “Israel está imponiendo deliberadamente condiciones inhumanas a los civiles de Palestina”, al no permitir la entrega de alimentos, medicinas, agua, ni tiendas de campaña a Gaza.
El nombramiento de Jorge Iván Ospina ha generado controversia en el ámbito de la política exterior, ya que, además de estar imputado, el hoy embajador no cuenta con experiencia diplomática.
Para Diego Bautista, presidente de la Unión de Funcionarios de Carrera Diplomática y Consular (Unidiplo), es importante que en estos contextos, como el de Palestina, donde hay crisis humanitarias y políticas, se designen funcionarios de carrera con trayectoria y experiencia para manejar ese tipo de escenarios. Cualidades que no tiene Jorge Iván Ospina.
Y la meritocracia, ¿pa’ cuándo?
En una de sus promesas de campaña, Petro afirmó que tendría un 50% de los embajadores de carrera. Sin embargo, no ha cumplido esta promesa. Según datos de Diplomacia Abierta, de los 79 nombramientos que se han hecho en este Gobierno, solo 24 han sido embajadores de carrera, es decir, el 30%*.
Para Diego Bautista, presidente de Unidiplo, si bien el mandatario fue elegido en el marco de un discurso de fortalecimiento del mérito, no ha honrado esta promesa. Por el contrario, se ve que las decisiones benefician al ámbito político y no al diplomático.
La concejal de Cali, Ana Leidy Erazo Ruiz, del Pacto Histórico le dijo a Cuestión Pública que no compartía este nombramiento, ya que “primero él debe darle la cara a todas las investigaciones que tiene en su contra”.
*Los datos tomados de Diplomacia Abierta son hasta el 19 de mayo del 2025.
Publicada a las 10:30 am