(19/12/2019)
Por: Esteban Ponce de León (DFRLab*)
Después del paro del 21 de noviembre en toda Colombia, comenzaron a surgir en diversas plataformas como Twitter, Instagram y Whatsapp, videos que mostraban intentos de saqueos a diversos conjuntos residenciales. La información que proporcionaban los vídeos sugería que entre los involucrados habría migrantes venezolanos. En particular en Whatsapp, los clips de audio y mensajes de texto xenófobos alentaron a los colombianos a defender sus hogares del saqueo y el vandalismo.
Colombia es el último país de América Latina barrido por las protestas antigubernamentales. En los últimos meses, ciudadanos de toda la región -sobre todo de Ecuador, Chile y Bolivia- han salido a las calles para denunciar las políticas de austeridad económica y la corrupción política. En el caso de Colombia, se presentaron casos de saqueos durante el día de las protestas, que a su vez dieron lugar a una retórica xenófoba dirigida a los migrantes venezolanos.
Algunos de los mensajes compartidos en WhatsApp -antes del comienzo del toque de queda en Bogotá- sugerían que los venezolanos, junto con los vándalos locales, planearon saqueos en toda la ciudad.
En los últimos años, millones de venezolanos han huido del país como resultado de la grave crisis económica, política y humanitaria. Se estima que más de 1,4 millones de venezolanos han huido a Colombia, lo que la convierte en uno de los países más afectados por la afluencia de migrantes y refugiados. La migración de Venezuela a Colombia ha creado desafíos sociales y económicos en el país, y esos migrantes enfrentan realidades difíciles y a menudo peligrosas en su largo viaje hacia un nuevo hogar, incluyendo amenazas y hostigamiento.
El paro nacional y los supuestos saqueos
El paro nacional en Colombia, inicialmente organizado el 4 de octubre por la Unión Central de Trabajadores de Colombia, organizaciones estudiantiles y grupos indígenas, dieron como resultado a una serie de protestas en las que miles de personas expresaron sus preocupaciones sobre su descontento con el gobierno colombiano.
Las marchas fueron en su mayoría pacíficas, aunque tanto el abuso de poder de la policía, incluidas las confrontaciones brutales, como el descontento público de algunos manifestantes llevaron a confrontaciones entre manifestantes y miembros del Escuadrón Antidisturbios Móvil, la fuerza antidisturbios de la Policía Nacional de Colombia.
En respuesta a los saqueos, el gobierno decretó el toque de queda en Cali y Bogotá en un esfuerzo por restablecer el orden público.
Algunos de los mensajes compartidos en WhatsApp -antes del comienzo del toque de queda en Bogotá- sugerían que los venezolanos, junto con los vándalos locales, planearon saqueos en toda la ciudad.

En medio de las protestas y los disturbios públicos del 22 de noviembre, los vídeos publicados en los medios sociales y los mensajes difundidos en WhatsApp fomentaron el caos y el pánico en la ciudad. Los vecinos empezaron a armarse para evitar lo que veían como inminentes saqueos. En Twitter, sin embargo, la información alentaba las narrativas xenófobas y conducía a la desinformación.

Relatos xenófobos contra los venezolanos
DFRLab examinó 306.670 tuits que contenían la palabra «Venezolanos», publicada en español entre el 21 y el 24 de noviembre. Entre los hashtags utilizados en este conjunto de artículos estaban #Venecos (una referencia peyorativa a los venezolanos), #FueraVenezolanos («Salir de los venezolanos»), y #NoMásVenezolanos (No más venezolanos). Estos hashtags recogieron 2.679 menciones publicadas por 2.195 relatos, que destacaban principalmente narrativas que contribuían a la xenofobia, a menudo incluyendo palabras como «saqueo», «robo» y «vandalismo». Algunos puestos de estas cuentas acusaron a los venezolanos de vandalismo durante las manifestaciones.

Sin embargo, se convirtió en desinformación cuando las cuentas de Twitter, incluidos los medios de comunicación tradicionales y los políticos colombianos, comenzaron a compartir videos que supuestamente mostraban intentos de saqueo en casas de vecindarios específicos.

Aunque algunos posts que contribuyeron a las narrativas xenófobas hacían referencia tanto a «Venezolanos» como a «#Venecos», los tuits también usaron las mismas palabras para llamar la atención sobre la propagación de la xenofobia en Twitter el 22 de noviembre.

Videos que supuestamente muestran el saqueo de casas: #ReportoEnCity
El 22 de noviembre, Citytv, una cadena de televisión afiliada al diario colombiano El Tiempo, lanzó el hashtag #ReportoEnCity, centrado en las marchas en Bogotá durante el segundo día del paro nacional colombiano. El hashtag llegó a los temas de moda con más de 64.000 menciones y fue utilizado por casi 33.000 cuentas.
El hashtag tenía como objetivo primero crear un informe ciudadano, invitando a los usuarios a colaborar en Twitter sobre los acontecimientos que se producen en las protestas. Sin embargo, se convirtió en desinformación cuando las cuentas de Twitter, incluidos los medios de comunicación tradicionales y los políticos colombianos, comenzaron a compartir videos que supuestamente mostraban intentos de saqueo en casas de vecindarios específicos.
Saqueo idéntico en lugares idénticos… en todo Bogotá
El número de vídeos que utilizan el hashtag #ReportoEnCity aumentó en la tarde del 22 de noviembre. Después de las 8:00 p.m. de esa noche, los videos sobre los intentos de saqueo y los nuevos videos que muestran a los vecinos armados con machetes, bates y cuchillos para la defensa contra los supuestos saqueadores comenzaron a circular cada vez más, lo que generó caos y pánico reaccionario en muchas áreas de Bogotá.
Se publicaron algunos videos de saqueo que supuestamente mostraban diferentes barrios alrededor de Bogotá pero, en realidad, contenían imágenes idénticas, lo que excluía cualquier posibilidad de que fueran áreas diferentes. Las cuentas de Twitter de los medios de comunicación con millones de seguidores, como El Tiempo y El Espectador, fueron víctimas de esta tendencia. Ambos publicaron el mismo video afirmando que los eventos ocurrieron en el barrio de Castilla en Bogotá, mientras que Red+ Noticias publicó el mismo video a sus 130.900 seguidores, diciendo que los eventos mostrados en las imágenes tuvieron lugar en Ciudad Verde, en el municipio suburbano de Soacha en Bogotá. Estos posts con el mismo video reunieron 45,100 vistas, 371 retuits y 320 ‘Me gusta’.

DFRLab rastreó los videos publicados en #ReportoEnCity y encontró que el primer tuit que publicó el mismo video fue publicado por la cuenta @empanadaconaji_ a las 7:39 p.m. hora de Colombia. El tuit obtuvo más de 56.800 visitas, 855 retuits y 1.300 ‘Me gusta’.

Otros vídeos mostraban el mismo patrón: un vídeo con diferentes ubicaciones. Las siguientes imágenes muestran tres ejemplos de cómo estos mensajes llevaron a la desinformación sobre la ubicación de los videos de saqueo.



Para el 23 de noviembre, el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, tenía que abordar las irregularidades encontradas en 612 llamadas relacionadas con saqueos recibidas entre las 7:00 p.m. y las 11:00 p.m. del 22 de noviembre en la línea de respuesta de emergencia de Bogotá. Según el alcalde, «un complot orquestado por una organización de alto nivel» comenzó a extender una campaña para desestabilizar la ciudad. Las irregularidades fueron detectadas después de que las llamadas fueron georeferenciadas -es decir, localizando el origen de la llamada- por las autoridades, que determinaron que las llamadas habían llegado en oleadas de 20 minutos desde unas pocas localidades aisladas dentro de la ciudad. Sin embargo, no se explicó quién estaba detrás de la campaña descrita por el alcalde, aunque sí mencionó que las amenazas de saqueo descritas en las llamadas no habían sido reales.
Las narrativas xenófobas en Twitter dirigidas a los venezolanos finalmente comenzaron a desacelerarse después del 22 de noviembre, lo que indica que los videos de saqueo estaban muy relacionados con esas narrativas. El 25 de noviembre, sin embargo, las autoridades migratorias colombianas expulsaron a 59 venezolanos que -según Migración Colombia- estaban «una serie actividades que pondrían en riesgo el orden público y la seguridad nacional». Krüger Sarmiento, director de Migración Colombia, afirmó que, si bien la agencia había respetado la participación de los extranjeros durante las marchas, no iban a tolerar «que un grupo de desadaptados venga a afectar la seguridad de nuestras ciudades, generando, de paso, brotes de xenofobia, con estas acciones, ya que dañan el nombre de aquellos venezolanos vienen trabajando por un mejor país».
Esteban Ponce de León es Asistente de Investigación, América Latina, en el Laboratorio de Investigación Forense Digital y tiene su sede en Colombia. Síguelo en Twitter en @estebanpdl
*El Digital Forensic Research Lab (DFRLab) es una red global de investigadores forenses digitales del “think tank” Atlantic Council.
El artículo original fue publicado en: https://medium.com/dfrlab/chaos-and-panic-lead-to-misinformation-after-colombias-national-strike-ff4ae1cd3de3
Sin ti, no hay periodismo independiente.
Defiende el periodismo en el que crees con tu abono.
Hazte gestor de
Cuestión Pública aquí
¿Quiéres contarnos una historia? Te mostramos la forma segura y confidencial de hacerlo Ver Más