Los 540.783 votos que sacó Antanas Mockus subieron el umbral electoral y barrieron con varios candidatos. Ahora, algunos de esos quemados enfilaron baterías para buscar la manera de llegar al Congreso ya no por elección popular, sino mediante decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE), que buscan excluir a toda costa los 540 mil votos que sacó Mockus para reconfigurar los resultados de las votaciones del pasado 11 de marzo. Los peticionarios ante el CNE son cinco y uno de ellos representa jurídicamente al antiguo PIN y a un candidato quemado del Centro Democrático.
En vista de la situación, Opción Ciudadana inició una estrategia. Para eso contrataron como su apoderado a José Manuel Abuchaibe Escolar, abogado electoral de la Guajira, amigo del ex gobernador Kiko Gómez y conocido de la presidenta del CNE, Idayris Yolima Carrillo Pérez, oriunda de la Guajira.
– ¿Por ahí dicen que usted se la pasa en el Consejo Nacional Electoral?
– De pronto alguien está especulándole [sic] que yo tengo amistad con Yolima Carrillo, que es de la Guajira… [con] todos los magistrados, [con] uno más que a otros tengo relaciones.
En entrevista, el abogado Abuchaibe negó ser el apoderado de Oneida Pinto, ex gobernadora de la Guajira investigada por la Fiscalía por presuntos hechos de corrupción, que recuperó su libertad por vencimiento de términos, tras decisión del juez 23 de control de garantías de Bogotá. Una de las múltiples acciones emprendidas por el abogado para lograr validar e invalidar votos para sus representados es la actuación ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para que no declare la elección de Antanas Mockus, por presunta inhabilidad por contratación estatal a través de la Corporación Visionarios por Colombia, dentro de los seis meses anteriores a la elección. (Ver contratos)
-Lógico que yo recibo honorarios, Oswaldo Ortíz me cancela honorarios, tengo el poder de él y hasta el contrato. Y con el partido Opción Ciudadana ya son varias veces que les he servido de apoderado.
El abogado Abuchaibe además de representar al partido Opción Ciudadana dice ser apoderado del candidato cristiano ultra radical Oswaldo Ferri Ortíz Ramos del Partido Centro Democrático, conocido en Youtube como SuperOOTv. Abuchaibe le afirmó a Cuestión Pública que en el caso de Ortíz, ya logró descontar un poco más de mil votos de otros candidatos y así acercarlo a una curul.
¿Cómo quedó Opción Ciudadana tras las elecciones del 11 de marzo? En cifras de preconteo electoral Opción Ciudadana obtuvo dos curules en la Cámara de Representantes para el periodo 2018-2022, una en el Magdalena con Franklin Lozano de la Ossa, hijo de Franklin Lozano, ex diputado condenado por parapolítica. Y otra en Sucre con Milene Jaraba, esposa del ex representante Yahir Acuña, acusado por presuntos nexos con paramilitares y presunta corrupción electoral.
Los primeros ante el CNE y la primera estrategia
Dos días después de las elecciones, el 13 de marzo, Víctor Velásquez Reyes y Eduardo Padilla Hernández radicaron la primera actuación contra Mockus ante el CNE. Ambos abogados, cercanos al partido cristiano Colombia Justa Libres, pero candidatos quemados en las pasadas elecciones por Opción Ciudadana para Senado y Cámara, respectivamente. Juntos le hicieron llegar la petición de revocación de inscripción electoral al CNE, según el AUTO-037-BFR-18. Pero el abogado Abuchaibe, quien llegó posteriormente, redireccionó la estrategia de Opción Ciudadana, porque, según él, así como estaba planteada no servía:
“Fue cuando el partido Opción Ciudadana me dio poder para intervenir rápidamente. En la primera audiencia hablamos y expresamos que solicitamos que no se declare la elección, esa era una situación constitucional, ya no da tiempo para una revocatoria de inscripción (…) y al mismo tiempo pedimos la exclusión de esos votos”, dijo Abuchaibe a Cuestión Pública.
Por su parte, el primer peticionario ante la CNE, Víctor Velásquez, fue senador en 2009-2010 por el partido Colombia viva en Unión Cristiana, en reemplazo de Habib Merheg, destituido por parapolítica. A su vez, Velásquez es cofundador del movimiento Unión Cristiana, por el que Viviane Morales fue Representante a la Cámara en 1992. Uno de los miembros fundadores de ese movimiento, amigo de Velásquez, está en el partido Colombia Justa Libres, que espera posicionar a varios si llegan a pasar el umbral. Velásquez le aseguró a Cuestión Pública que no se inscribió por el partido cristiano Colombia Justa Libres en las pasadas elecciones, porque ya no había cupo y por eso lo hizo por Opción Ciudadana.
En cuanto a Eduardo Padilla el otro ciudadano que acompañó a Velásquez, es un abogado de Cereté, Córdoba, que se presentó como el presidente nacional de la Red Nacional de Veedurías y como amigo de Velásquez.
Cuestión Pública encontró que Padilla fue asesor jurídico de la IPS FUNTIERRA REHABILITACIÓN IPS S.A.S. investigada en “El cartel de las terapias” de Córdoba. Según lo comunicó la Contraloría General el 2 de agosto de 2017, la IPS presentó cobros y facturas por servicios de terapias incompletos, facturando paquetes integrales de neurorehabilitación a la Gobernación de Córdoba. Según el diario El Meridiano de Córdoba, Tania Margareth Otero Arroyo, esposa de Padilla, figuraba como representante legal de la IPS que recibió más de 7.000 millones de pesos de recursos de la salud, sin ningún contrato formal con la Gobernación de Córdoba.
![vasquez_padilla Opcion ciudadana](https://cuestionpublica.com/wp-content/uploads/2018/07/vasquez_padilla-Opcion-ciudadana.jpg)
De acuerdo con el filtrado proyecto de resolución del CNE, presentado por el magistrado Luis Bernardo Franco y quien estaba a favor de no declarar la elección de Mockus la semana pasada, serían, en total, cinco los ciudadanos peticionarios que buscan que la elección de Mockus, elegido por 540.783 personas, no sea declarada por la autoridad electoral y que sus votos sean excluidos.
El abogado Abuchaibe le dijo a Cuestión Pública que el caso de Mockus es apenas el comienzo.
“Nosotros ya estamos preparados para poner un recurso para que se reconozca la exclusión [de votos]. Porque no se puede decir en estos momentos que no se declara la elección y validar los votos, porque tendrían que pagarle 3.100 millones de pesos al profesor Mockus cuando él ya no va ser senador electo”, aseguró Abuchaibe.
Cuestión Pública buscó a Camilo Vargas, Coordinador del Observatorio Político Electoral de la Misión de Observación Electoral (MOE) y encontró que la estrategia de Abuchaibe parece haber tenido eco en la Registraduría: “Un mes después de los escrutinios, comparando con lo que decía el preconteo el día de las elecciones, resulta que nosotros estamos viendo una variación de votación a nivel partidista en Senado de más 131.555 [de votos]”, dijo Vargas de la MOE.
![VOTACION SENADO MOE](https://cuestionpublica.com/wp-content/uploads/2018/07/VOTACION-SENADO-MOE.jpeg)
Las cuentas están opacas
Si Opción Ciudadana y los miembros de los movimientos cristianos lograran su cometido de excluir del cómputo electoral los 540.783 votos obtenidos por el partido Alianza Verde en cabeza de Mockus, según cálculos de la Misión de Observación Electoral (MOE), basados en escrutinio al 12 de abril, la Alianza Verde sacaría 771.508 votos y tendría 6 curules en el Senado (no 9 como se ha dicho), y las 3 que no habría ganado se distribuirían por cifra repartidora, una al partido Cambio Radical, otra al Partido Conservador y otra a la Lista de la Decencia.
Para Camilo Vargas de la MOE en el caso hipotético de que la lista de la Alianza Verde perdiera los votos de Mockus, esto solo bajaría un poco el umbral electoral pero no cambiaría los partidos que lo sobrepasan. El umbral se reduciría de 459.297 a 443.073 y el partido que sigue como primera opción entre los quemados seguiría siendo Opción Ciudadana con 354.052 mil votos.
La MOE no presentará por ahora cuentas con nombres y apellidos porque aún no hay resultados definitivos del escrutinio.
Camilo Mancera, otro abogado de la MOE, explicó a Cuestión Pública que no existen antecedentes de una intervención de este estilo por parte del CNE y piensa que la última palabra en términos jurídicos la tendrá el Consejo de Estado. Lo mismo cree Alfredo Beltrán, ex presidente de la Corte Constitucional, porque “las decisiones que toma el CNE son actos administrativos y no judiciales sujetos a la posibilidad de ser demandados ante el Consejo de Estado”, dijo Beltrán a Cuestión Pública.
Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, le dijo a Cuestión Pública que “detrás de esto lo que hay es una gran mafia que está intentando cambiar la composición del Congreso de la República y particularmente el señor Abuchaibe que es el abogado y representa un sector político del partido Opción Ciudadana, el antiguo PIN, que es el partido de la parapolítica”.
El 4 de julio, el Consejo Nacional Electoral tendrá una audiencia para tomar una decisión sobre el caso Mockus.
*Esta investigación se logró gracias a la colaboración del equipo de Datasketch www.datasketch.co/es
¿Quiéres contarnos una historia? Te mostramos la forma segura y confidencial de hacerlo Ver Más