Punto 2: “Esa ONG le dio 12 millones de pesos a la familia del preso Monsalve”
(20/05/2024)
Regresamos, porque nos encanta, haciendo un curioso ejercicio de verificación sobre uno de los pronunciamientos del expresidente hoy imputado y en juicio, acerca de los aportes del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP) a la familia de Juan G. Monsalve.

[1]
Expresidente, para empezar tiene razón cuando dice «El senador Cepeda es contribuyente de aportes». Le aporto pruebas. En la investigación Sabemos Lo Que Hiciste la Legislatura Pasada, que hizo Cuestión Pública —sí, doctor, el mismo medio que le pidió un derecho de petición en el 2018 y que en una llamada con Cayita Daza, usted le dijo: «No le conteste a esos hijueputas»—, pero qué le vamos a hacer, doctor, si es el único medio que investigó la ruta del patrimonio de los congresistas, incluido Iván Cepeda. Allí quedó registrado en la declaración juramentada de bienes del senador Cepeda de 2018, una donación de $30 millones del congresista al Comité de Solidaridad con los Presos Políticos.
Pero la frase se embarra bastante, si me lo permite, porque esta donación ocurrió casi 7 años después de la entrevista de Juan Guillermo Monsalve con el representante, efectuada el 16 de septiembre de 2011. Las ayudas a la familia de este testigo fueron a finales de 2011 y principios de 2012, después de la entrevista de este con Iván Cepeda. Así lo registró la misma Corte Suprema de Justicia en 2018.
Esta donación ocurrió casi 7 años después de la entrevista de Juan Guillermo Monsalve con el representante, efectuada el 16 de septiembre de 2011.
Debería tener cuidado, expresidente Uribe, ¿o prefiere que le diga presidente, doctor? La ONG en el primer renglón es una fundación y se llama Comité de Solidaridad con Presos Políticos… Pero esta organización es global ¿sabía que fue creada por el premio nobel de literatura Gabriel García Márquez y Enrique Santos Calderón? Con esto pretendo que entienda, con todo el respeto que usted se merece, que no se trata de una organización de papel, ni creada o financiada por el senador Iván Cepeda. El Comité está presente en 90 países es «el mayor grupo global de lucha activa contra la tortura».
Como el Movice no tiene personería jurídica, las donaciones son administradas por el Comité de Solidaridad que sí la tiene, por lo tanto este tipo de aportes se reportan como entregados al CSPP, pero van finalmente al Movice.
Doctor Uribe, antes de seguir, le informo que me atreví a preguntarle al Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP) si habían más donaciones del senador Cepeda a esa ONG y esto me respondieron:
«Tanto en el 2018, como en años anteriores, el congresista ha donado parte de su salario al Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), y este aporte tiene como destinación específica las actividades para las víctimas».
Como el Movice no tiene personería jurídica, las donaciones son administradas por el Comité de Solidaridad que sí la tiene, por lo tanto este tipo de aportes se reportan como entregados al CSPP, pero van finalmente al Movice. Así me lo explicó Óscar Ramírez, presidente de esa ONG. Expresidente, se nota que le faltó hacer esa indagación.
Desde el CSPP también agregaron que no reciben, ni han recibido donaciones del senador Cepeda «para su funcionamiento», y recordaron que las ayudas a la familia de Juan G. Monsalve tuvieron «como origen un proyecto de cooperación internacional».

[2]
En la frase: «esa ONG le dio 12 millones de pesos a la familia del preso Monsalve», expresidente ¿o presidente?, debe usted tener el doble de cuidado que la frase anterior, ¿le digo por qué, doctor? Le hago un recuento. El entonces director de la Fundación, Franklin Castañeda, rindió indagatoria ante la Corte Suprema de Justicia en su propia denuncia contra el senador Iván Cepeda. Esto fue el 3 de diciembre de 2014. Le regalo la referencia para que lo busque, es el proceso 38.451 y lo tiene Cuestión Pública en su página, por las dudas. Aquí, Castañeda, explicó lo siguiente:
Martha Monsalve es hermana de Juan Monsalve y es de las personas que al parecer apoyaba a Juan en su decisión de denunciar estos hechos, pues ella es la primera que termina saliendo.
«Nosotros, El Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, la institución que yo dirijo, al señor Óscar Monsalve no le dimos recursos. Desde mi institución pagamos unos tiquetes aéreos, aquí traigo la factura a nombre de la señora Martha Monsalve. La familia Monsalve se divide después de que el señor Juan Monsalve da su declaración entre quienes lo apoyan y quienes no. Martha Monsalve es hermana de Juan Monsalve y es de las personas que al parecer apoyaba a Juan en su decisión de denunciar estos hechos, pues ella es la primera que termina saliendo».
Doctor, la indagatoria es muy extensa, pero se la resumo: «¿Por qué damos estas ayudas? Porque nosotros tenemos un proyecto, dos proyectos que nos financian ayudas a testigos y a víctimas que están en riesgo…. Si yo le digo a la señora magistrada que por este testimonio yo voy a tener problemas de seguridad, y ella me lleva al programa de protección de la Fiscalía, esto se va a demorar un mes en atender el caso. Después el estudio de riesgo y ahí sí determinan si existe o no. Para cuando me incorporen en el caso hipotético ya habrá pasado al menos tres meses».
Quiero explicarle en detalle. Según información en poder de la Corte Suprema, Juan Guillermo Monsalve envío una carta el 10 de septiembre de 2011 a la Fiscal General de la Nación en donde advierte que desde que el paramilitar Pablo Hernán Sierra «lo mencionó como testigo de unos hechos ocurridos en la hacienda Guacharacas propiedad de la familia Uribe» su familia residente en Barbosa (Antioquia) recibió amenazas de muerte y la orden de abandonar la región.
Por eso, según Franklin Castañeda Villacob, el entonces director del Comité de Presos Políticos, compraron tiquetes aéreos para Bogotá, para la hermana de Juan Guillermo, la señora Martha Monsalve y sus dos hijos, y posteriormente le entregan 4 ayudas de $1.200.000 y una de $500.000, recursos entregados para su sostenimiento en la capital.
Luego de la salida de la hermana, también deciden irse temporalmente de Antioquia los padres de Juan Guillermo, los señores Óscar Monsalve y Luz Marina Pineda. A ellos, según consta en la investigación que le archivan a Iván Cepeda, el CSPP les entregó tres ayudas, cada una por un valor de $1.200.000.
Le explico, doctor. La Corte Suprema analizó todo esto hace seis años, ¡seis años! Por lo que más quiera, se está exponiendo a una denuncia por calumnia.
Por si se pregunta, ¿y entonces la denuncia que hizo el excongresista del partido mío Edward Rodríguez sobre estos pagos de Iván Cepeda al testigo Monsalve, por Dios, Correctora, por Dios? Le explico, doctor. La Corte Suprema analizó todo esto hace seis años, ¡seis años! Por lo que más quiera, se está exponiendo a una denuncia por calumnia. Doctor, usted está en un juicio penal, lo mejor es que se cuide y no sea el promotor de noticias falsas. Este es el pronunciamiento de la Corte al respecto, para que me crea, al menos:
«De otra parte, la afirmación del Representante a la Cámara EDWARD DAVID RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ relativa a que se debe «investigar si hubo un posible abuso del cargo por parte del senador IVÁN CEPEDA CASTRO para ingresar a las cárceles…», о para «reunirse con [algunos] presos en particular”, o con el fin de incurrir en “tráfico de influencias” para concretarles algún «beneficio”, se trata, justamente, de los temas centrales que fueron examinados y desvirtuados uno a uno en el auto inhibitorio del 16 de febrero con fundamento en la prueba practicada».
Lea bien, doctor, dice «desvirtuados». No entiendo como el abogado Jaime Granados aún no le advierte esto. En todo caso, doctor, todo eso está analizado en el 38.451; en el auto el alto tribunal se abstuvo de abrir investigación formal al congresista Iván Cepeda, concluyeron que la asistencia económica brindada por el CSPP a la familia de Monsalve no fue en contraprestación a «señalamientos falsos sugeridos por el congresista al interno como se planteó». Esto como para que no parezca que aún no hay una investigación de la Corte Suprema frente a esos 12 millones de pesos. Entonces, doctor, claridades para nunca más caer en una fake news. Noticias falsas, doctor, noticias falsas no.
No le recomiendo jugar con fuego, expresidente. Mire que la Corte en ese mismo fallo de 2018 no encontró méritos para investigar formalmente al congresista Cepeda, pero sí a usted, doctor, por presunta manipulación de testigos.

[3]
En la frase «Monsalve testigo principal y falso en contra». La primera premisa, Monsalve testigo principal, es cierta. Muy bien ahí en esa frase, doctor. En la segunda hay problemas de precisión, porque en todos los procesos en los que se ha buscado desvirtuar a Monsalve, sobre todo en los que solicitó la Fiscalía para precluir, ningún estamento judicial con potestad de juez ha declarado que Monsalve sea un testigo falso. De hecho, por eso es que hoy está en juicio. Le recomiendo, expresidente, que mejor aclare: “Monsalve testigo principal y a mi modo de ver falso”.


[4]
Doctor, la verdad me siento más cómoda diciéndole «expresidente». ¿Le parece? Ahora entiendo la urgencia con la que me contrataron para verificar los textos. Doctor, es urgente ser más preciso y sobre todo apegado a la información judicial de su proceso. En la última frase del mensaje: «Para disculpar al Senador, acuden sin fundamento legal, al argumento de que hace gestiones de Derechos Humanos».
Una nimiedad, antes de ir al fondo de esa frase: Doctor, pídale a quien le revisa el estilo de los textos que los cargos no van en mayúscula, así usted no le rinde pleitesía a nadie, tranquilo.
De fondo. Doctor, en el mismo auto de la Corte Suprema, el 38.451 quedó claro que el senador Iván Cepeda fue a las cárceles bajo el mandato oficial del Congreso de la República «mediante Resolución n.° 3053 del 2 de noviembre de 2010, el doctor IVÁN CEPEDA CASTRO, junto con otros 12 Representantes, fue designado miembro de la Comisión Accidental de Paz de la Cámara de Representantes, cuyas funciones se concretaban a analizar y proponer iniciativas «que permitan superar situaciones inherentes al conflicto colombiano y que perturben la paz y reconciliación entre los colombianos”».
Así, la frase final de un texto tan corto también tiene problemas de falsedad. Sigo, doctor, con el tercer punto en un nuevo texto. Espéralo pronto, por favor.
Publicada a las 09:00 am