¿POR QUÉ NACE CUESTIÓN PÚBLICA?
Cuestión Pública nace en enero de 2018, para llenar el vacío de ofertas del periodismo de investigación independiente en Colombia y para poner luz en los casos de abusos de poder. Nuestra bandera es ser los ojos vigilantes del poder en nombre del ciudadano de a pie, utilizando la fuerza y la profundidad del periodismo de contrapoder.
Somos un medio nativo digital independiente fundado por tres experimentados reporteros de investigación y de periodismo de datos, que les obsesiona escarbar hasta llegar a la verdad de diferentes aspectos como: lo que los poderosos quieren ocultar, las jugadas de las corporaciones bancarias, los arreglos bajo la mesa en la contratación pública y la ruta de los dineros públicos. Así mismo, Cuestión Pública tiene como foco investigar los temas de interés públicos como la salud, el trabajo, las comunidades indígenas y afros; los conflictos rurales por la tenencia de la tierra; las alianzas políticas que benefician los intereses privados y todo lo relacionado con el posconflicto colombiano.
En nuestra sala de redacción practicamos, como un credo, la libertad de prensa y la independencia para volcarlo en prácticas de buen periodismo, innovación y periodismo de datos, para que la ciudadanía tome mejores decisiones.
Hacemos accesible al público información relevante para que los ciudadanos estén mejor informados. Fomentamos la apertura de datos abiertos, la cultura digital y tecnológica para evidenciar la corrupción y promover la transparencia. Innovamos para potenciar el periodismo de investigación de contrapoder.
Como el periodismo de investigación necesita una dedicación especial de tiempo y recursos y, sobre todo, independencia, Cuestión Pública se sostiene principalmente con membresías, donaciones y convenios con cooperantes internacionales.
Estamos comprometidos con la formación académica del periodismo investigativo y el legado que le podemos dejar a la sociedad y a la democracia. Dentro de nuestra misión también está la estimulación del espíritu investigativo de los estudiantes de periodismo en las diferentes universidades del país.
Somos uno de los referentes en investigación, datos e innovación periodística en América Latina y unos abanderados de la tecnología y nuevas narrativas en pro de la democracia.
Conoce nuestras directrices editoriales aquí.
¿De dónde provienen nuestros recursos?
En 2018, Cuestión Pública vio la luz a través de una campaña de crowdfunding para financiar su proyecto fundante: “Sabemos lo que hiciste la legislatura pasada”, la investigación del patrimonio de los primeros congresistas elegidos por la comunidad del medio. Al cerrar, 145 donantes pusieron su grano de arena para que la primera etapa de la investigación fuera posible.
En 2023, los ingresos anuales de Cuestión Pública fueron de alrededor de mil quinientos millones de pesos. El medio se financia mayoritariamente de la cooperación internacional, para 2023 la distribución de sus ingresos estuvo en un 87 % por donaciones de cooperación (grants), 9 % de contratos con organizaciones de medios u organizaciones de la sociedad civil, 3 % por premios de periodismo y 1 % por membresías de nuestros abonados.
Los principales financiadores de cooperación son organizaciones internacionales que promueven los valores de la democracia y la información de calidad: Luminate , The International Fund for Public Interest Media (IFPIM) , National Endowment for Democracy (NED) y la Fundación Heinrich Böll.
La organización Open Society Foundations y El Reino de los Países Bajos fueron financiadores de Cuestión Pública hasta finales del año 2023.
En 2024, Cuestión Pública selló dos nuevas alianzas con The Ground Report for the World y su programa Report for the World (RFW), así como con The Institute of War & Peace Reporting (IWPR) para realizar investigaciones periodísticas y capacitaciones sobre nuestro método de innovación periodística.
Igualmente, el medio es centro miembro para Colombia de la organización internacional Organize Crime & Corruption Project (OCCRP) y ha realizado alianzas periodísticas con el Pulitzer Center on Crisis Reporting.
A lo largo de su historia, la compañía ha firmado contratos o convenios con organizaciones de medios y de la sociedad civil para la realización de investigaciones y proyectos propuestos por Cuestión Pública o alineados con su línea editorial para incrementar su alcance, tales como Transparencia por Colombia, Forbidden Stories (París), Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), La Liga contra el Silencio, Connectas.org, Mongabay, el DFRLab, Alianza Iniciativa de mujeres colombianas por la paz – IMP, Agenda Propia, Baudó Agencia Pública, la Revista Cambio en Colombia, Ojo Público y Salud con Lupa en Perú.
¿De dónde NO provienen nuestros recursos?
Cuestión Pública no acepta donaciones, aportes, publicidad o regalos de actores políticos. Tampoco hace alianzas ni recibe subvenciones de grupos económicos, banqueros o empresarios colombianos. Nunca ha contratado ni contratará con el Estado colombiano, de la misma forma no hace alianzas periodísticas con canales públicos del gobierno nacional ni de gobiernos locales. El medio no oferta publirreportajes ni hace contenido patrocinado.
¿En qué gastamos nuestros ingresos?
Nuestros ingresos son invertidos en la operación de la compañía, de los cuales, en 2023, el 44% cubrió la nómina de los empleados de la organización y el 52% los honorarios y contrataciones por prestación de servicios, el 4% restantes se distribuyó en impuestos y otros
¿Quiénes son los fundadores de Cuestión Pública?
Cuestión Pública fue fundada por tres experimentados reporteros de investigación y de datos. Diana Salinas, Claudia Báez y David Tarazona a quienes la creación del medio convirtió en emprendedores
A finales del año 2017, Diana, Claudia y David se propusieron crear el medio digital referente de periodismo de investigación de Colombia. Un medio riguroso, ético, contestatario, ácido, innovador, disruptivo y rebelde que se la jugará y enfrentara al poder en nombre del ciudadano de a pie.
Así nació El Escarbabajo SAS, Sociedad por Acciones Simplificada que anida el medio de comunicación Cuestión Pública. La empresa fue incubada en el Centro de Innovación y Emprendimiento – INCUBA del CESA, el Colegio de Estudios Superiores de Administración de Negocios, e hizo oficialmente su aparición en el ecosistema de medios el 6 de marzo de 2018.
El capital semilla de la organización fue aportado por sus fundadores en igualdad económica. Así mismo, los tres socios tienen equivalencia en la distribución de las acciones de la compañía, 33.33 % cada una/o.
NUESTRO EQUIPO
Cuestión Pública cuenta con 19 personas que hacen parte y colaboran con la organización. Actualmente tiene 11 empleados.

Claudia Báez

Andrea Rincón

Heidy González

Tatiana Antolínez

Ilse Cárdenas

Sergio Retavisca

Diana Salinas

Camilo Vallejo

Laura Tovar

Paola Téllez

Nathalia Gómez

David Tarazona

Edier Buitrago

Laura Martínez

Mónica Rodríguez

José Marulanda
Nos respalda el reconocimiento a nuestro trabajo
El medio ha sido reconocido nacional e internacionalmente por sus altos estándares de calidad e impacto.
Cuestión Pública es uno de los referentes en periodismo de datos e investigativo en Iberoamérica y ha sido reconocido como uno de los medios más innovadores de la región. En 2023, CP fue el primer medio colombiano en recibir el Premio Internacional de Periodismo Rey de España a medio destacado de Iberoamérica 2023.
“Premio de Periodismo al Medio de Comunicación de Iberoamérica a Cuestión Pública de Colombia, fundado en 2018. El jurado ha elegido a este medio con solo cinco años de existencia por abanderar el buen ejercicio del periodismo de investigación y de datos independiente y ha destacado que es un respaldo al periodismo joven y a un medio innovador que trabaja para sacar a la luz casos de abusos de poder o informaciones cruciales para incidir sobre el presente y futuro de Colombia. El galardón a este medio digital, conformado por solo una veintena de personas, la mayoría mujeres, representa según el jurado la puesta en valor de un periodismo veraz, basado en los datos, creativo y comprometido con la democracia.”
Jurado del Premio Rey de España

Galardones
Ganador del Sigma Awards 2023, el premio mundial de periodismo de datos.
Primer medio colombiano en ser nominado al premio internacional de periodismo de investigación Global Shining Light Award 2023 de la Global Investigative Journalism Network GIJN (Small newsroom).
Tres Premios Nacionales de Periodismo Simón Bolívar en 2023, 2021 y 2019.
Premio World Association of News Publishers WAN-IFRA Latam 2022 a mejor proyecto de Periodismo Digital.
Premio TRACE PRIZE for Investigative Reporting 2022.
Premio a la Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa SIP 2022. Categoría: Periodismo de datos.
Premio a la Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa SIP 2024. Categoría: Periodismo en Profundidad.
Mención honorífica en a la Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa SIP 2023. Categoría: Periodismo en Profundidad.
Mención honorífica en el Premio a la Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa SIP 2024. Categoría: Cobertura Noticiosa.
Mención honorífica en la Competencia Global de Inteligencia Artificial en periodismo AIJC 2023.
Premio Alfonso Bonilla Aragón, periodismo digital 2022.
Premio Xilópalo. Categoría periodismo con enfoque de género 2022.
Este es nuestro impacto
-
Trece investigaciones de Cuestión Pública han propiciado procesos judiciales, penales, administrativos o sancionatorios en órganos de control nacionales y extranjeros como la Contraloría, Fiscalía, Procuraduría, Consejo de Estado, Corte Suprema, Agencia Nacional de Tierras, tribunales e incluso la DEA (United States Drug Enforcement Administration).
-
Nuestro trabajo ha sido mencionado por medios internacionales como New York Times, Washington Post, The Guardian, BBC Radio, Le Monde, El País, Die Ziet, etc.
-
Nuestras investigaciones han sido incluidas en proyectos de ley o han sido mencionadas o utilizadas como insumo en debates en el Congreso.
-
Gracias a nuestro trabajo en litigio estratégico hemos impulsado leyes de transparencia y acceso a la información pública en Colombia.
-
Los hallazgos periodísticos de nuestras investigaciones han sido mencionados en debates electorales.
-
Los hallazgos de nuestras investigaciones han sido incorporados como material probatorio en casos judiciales de envergadura como el del expresidente Uribe.
-
Las cofundadoras de Cuestión Pública, Claudia Báez y Diana Salinas, han sido acosadas judicialmente por el expresidente del Senado.
-
Nuestra comunidad participa activamente en nuestras iniciativas.
Equipo Directivo - Socios Fundadores

diana.salinas@cuestionpublica.com

Cofundadora de Cuestión Pública. Es literata, feminista, caleña, hincha de la ‘mechita’ y una intrépida periodista de investigación con años de experiencia en La Nación (Argentina), Noticias Uno, Cuatro Caminos de RCN, entre otros. Merecedora del Premio Rey de España 2023 y ganadora de cuatro premios Simón Bolívar, tres por mejor noticia y otro por investigación. Le indignan los abusos de poder y no le teme a los corruptos. Reveló la relación del patrimonio del expresidente del Senado Mauricio Lizcano con un caso de despojo, lo que causó el cierre anticipado del programa de Pirry, sin censura. También fue una de las reporteras que más incomodó a los investigados por Saludcoop y el desfalco a la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE). Además, estudió la maestría de periodismo del diario La Nación de Argentina. Tras la censura en RCN, se juntó con David y Claudia para fundar Cuestión Pública.

david.tarazona@cuestionpublica.com

Cofundador de Cuestión Pública. Es un politólogo, santafereño y rolo que tras graduarse decidió volverse periodista de investigación. Merecedor del Premio Rey de España 2023. Empezó su carrera en Noticias Uno al lado de Ignacio Gómez y Diana Salinas. Es un ñoño que sabe encontrar hallazgos periodísticos en las esquinas más recónditas de la web. Investigó los #ParadisePapers desde Connectas, donde halló la presencia del expresidente Santos en una sociedad offshore, trabajo nominado al premio del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB). En Europa participó en una investigación periodística sobre los impactos socioambientales de los proyectos en África del Banco Europeo de Inversiones (BEI), de la Unión Europea, historia publicada en varios medios del viejo continente. Tras estudiar una maestría en periodismo de datos en Holanda, cansado de la corrupción en Colombia y de la manipulación de los medios del establecimiento, regresó al país para fundar Cuestión Pública con Diana y Claudia.

claudia.baez@cuestionpublica.com
Cofundadora de Cuestión Pública. Reconocida periodista de datos e investigación. Amante de la tecnología y el emprendimiento. Merecedora del Premio Rey de España 2023. Líder de investigaciones galardonadas con premios internacionales como el Sigma Awards, Trace Prize, WAN-IFRA Latam y la Sociedad Interamericana de Prensa, entre otros. En 2019 recibió el Alumni Impact Award del Departamento de Estado de Estados Unidos. Certificada por la Universidad de Harvard Kennedy School en narrativa pública y liderazgo. Cuenta con un Máster en Estudios del Desarrollo Económico y Social de la Sorbona de París. Ella fue una de las arquitectas de una de las bases de datos más completas del conflicto armado colombiano desde el Centro Nacional de Memoria Histórica. Su trabajo periodístico ha sido publicado en Cuestión Pública, France24, El Espectador, El Tiempo y ProPublica en Estados Unidos. Previo a su carrera periodística, Claudia trabajó en compañías multinacionales en Francia, Estados Unidos y México, en análisis de operación comercial y financiera.