Fajardo & Cía
La experiencia de los ‛paninis’ del equipo del "profe" Fajardo provenienen de las juntas directivas del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA).
El ‘jogo bonito’ de Petro
El equipo de Gustavo Petro está inspirado en el jogo bonito del PT de Brasil, el Partido de los Trabajadores que triunfó en el poder con Lula Da Silva.
Indi$cregram: el poder, empresas, redes y patrimonio de los congresistas
La versión más evolucionada de 'Sabemos lo que hiciste la legislatura pasada'. La primera investigación al patrimonio de más de 75 congresistas, sus empresas, negocios familiares, los contratos estatales, sus redes y sus intereses privados.
La de Ocampo es reforma tributaria de otro costal: Te mostramos sus diferencias con...
El pasado 8 de agosto de 2022, a un día de su posesión, el gobierno de Gustavo Petro presentó una nueva reforma tributaria, con la que espera recaudar $25,9 billones. Aunque en redes sociales se hizo viral que la reforma era muy parecida a la presentada un año atrás por el gobierno Duque, la cual desencadenó en protestas durante varios meses y eventualmente la renuncia del ministro Alberto Carrasquilla, Cuestión Pública analizó ambos documentos y encontró que existen puntos en común pero son más las diferencias.
Aplicación web: Conoce a quiénes has financiado por años con tu fondo de pensión
Cuestión Pública creó una herramienta ciudadana para que 17.266.418 colombianos puedan conocer cómo se administra el dinero que les han descontado de sus pagos laborales y examinar los datos de 15 años de portafolio de inversión de los fondos privados de pensiones. Explora #ADóndeVaMiPensión.
…Con o sin COVID-19: Colombia es mala paga para las mujeres en la salud
Datasketch y Cuestión Pública analizaron 331.757 contratos de hospitales estatales para determinar la desigualdad salarial entre hombres y mujeres en el sector de la salud en Colombia y encontramos que por cada $10.000 pesos que gana un hombre una mujer gana $6.100. La paridad de género sigue siendo una deuda en el sector público y privado en el país.
Reforma de pensiones: el modelo de las AFP que fracasó en Latinoamérica
Luego de varios intentos por cambiar las fallas del sistema de pensiones basado principalmente en el modelo de capitalización individual de las AFP, Perú, Chile y Colombia debaten estos días las reformas de sus sistemas previsionales. El escenario es el mismo: altas comisiones que solo benefician a las AFP, inversiones en empresas cuestionadas, baja cobertura y pensiones que no cubren las necesidades básicas de sus afiliados. Un reportaje de la Red Investigativa Transfronteriza de OjoPúblico, en Perú y Chile, y Cuestión Pública, en Colombia.
El ABC de Sabemos lo que hiciste la legislatura pasada
¿Los familiares de los congresistas pueden o no contratar?, ¿por qué es tan importante una declaración de bienes y rentas? Aquí tienes el ABC de los conceptos y la terminología que resuelven tus “preguntas frecuentes” sobre la serie investigativa #SabemosLoQueHiciste la legislatura pasada, en la que investigamos el poder, empresas, redes y el patrimonio de los congresistas.
Sabemos lo que hiciste con nuestro ahorro pensional – El pecado original de las...
Cuestión Pública encontró dinero de los ahorros pensionales de los colombianos invertido en proyectos como la Ruta del Sol (Odebrecht), los Bonos de Agua, la Triple A, Interbolsa, Pacific Rubiales y Serfinanza. Estas transacciones fueron hechas por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), controladas por dos de los grupos económicos más grandes del país, el Grupo AVAL y el GEA, que en febrero 2021 tenían autoinversiones por $11.5 billones en empresas de sus propios grupos económicos. Una práctica prohibida, pero posteriormente desregularizada en los Gobiernos Santos y Duque.
Detrás de cámaras de la Comisión de Acusaciones: la red Mario Castaño, casas políticas...
Cuestión Pública investigó a los 18 representantes a la Cámara que conforman la Comisión de Acusaciones, encargada de ser la entidad acusadora en procesos contra altos funcionarios como el presidente y el fiscal general. Encontramos que catorce de ellos (87.5%) obtuvieron contribuciones o tienen cercanía a familias políticas, funcionarios investigados y grupos empresariales que tienen intereses en eventuales procesos que adelantan los altos cargos que podrían acusar.