paramilitares
Documento JEP: Otoniel sí señaló al senador Miguel Ángel Pinto como aliado de las...
JEP responde: no se trata de un homónimo, Otoniel sí señaló al senador Miguel Ángel Pinto de ser aliado del bloque CentaurosCuestión Pública comparte en integridad la respuesta dada por la Justicia Especial para la Paz al senador Miguel Ángel Pinto, luego de que este le pidiera al tribunal aclarar e individualizar a la persona mencionada por Dairo Úsuga, alias ‘Otoniel’. La Sala de Reconocimiento de la JEP señaló que Otoniel sí mencionó al senador Pinto como presunto colaborador del Bloque Centauros de las Autodefensas Unidas de Colombia. Otoniel aclaró que nunca se reunió de manera directa con Miguel Ángel Pinto.
¿La Nueva Amerisur?: petrolera es señalada de contaminación y daños a la salud por...
Ad portas de un juicio en Inglaterra contra la petrolera por afectaciones a comunidades en Putumayo tras un derrame en 2015, Cuestión Pública y Mongabay Latam recogen denuncias del pueblo indígena siona hacia la compañía por hechos similares. Este equipo periodístico encontró además tres convenios de la empresa con el Ejército para que le prestaran servicios de seguridad, mientras las comunidades denunciaban la falta de protección y vigilancia en la zona.
Testimonios paramilitares del Caquetá: alianzas y rivalidades entre la fuerza pública y las AUC
Desde el 2001, en las tomas de las Autodefensas Unidas de Colombia de los municipios del sur del departamento, tanto la Policía como el Ejército habrían cooperado con el Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar, que delinquía en 13 departamentos del país como Huila, Putumayo y Nariño.
El Brasil, el lío de tierras que la Agencia Nacional de Tierras tendrá que...
Desde el 2016 reposa en la entidad una solicitud para revocar la adjudicación de los baldíos de El Brasil a personas que serían cercanas al fallecido esmeraldero Víctor Carranza. El pasado 2 de febrero, el Tribunal Superior de Bogotá falló una tutela que obliga a la ANT a tomar una decisión en un plazo de seis meses.
Masacre de Samaniego: la confesión de Sebastián Acosta. Versión Completa
(2/11/2020)
Todo arrancó pasadas las 9:20 de la noche, contaron los sobrevivientes. Según Sebastián Acosta, el joven que confesó a la Fiscalía haber sido uno...
Masacre de Samaniego: la confesión de Sebastián Acosta. Versión Ilustrada
Todo arrancó pasadas las 9:20 de la noche, contaron los sobrevivientes. Según Sebastián Acosta, el joven que confesó a la Fiscalía haber sido uno de los asesinos partícipes en la masacre de Samaniego, venían por la vía Túquerres y se perdieron al intentar llegar a una pequeña casa en la Vereda Santa Catalina. En el lugar había cerca de 30 personas jóvenes reunidas festejando un cumpleaños que había arrancado el miércoles y se había prolongado hasta el sábado 15 de agosto, día de la masacre.
Los Mattos: retrato de una familia para enmarcar
Este clan del Cesar ejerció por décadas su influencia, mientras crecían su poder y sus líos con la justicia. El empresario Carlos tiene pedido de extradición desde España; el ganadero Edward está acusado de homicidio; y el excongresista Alfonso enfrenta acusaciones por el desplazamiento de una comunidad indígena. Rutas del Conflicto y La Liga Contra el Silencio presentan una radiografía de las cuentas que estos hermanos tienen pendientes.
Descarga la decisión de detención contra Uribe
El pasado 4 de agosto de 2020, la Corte Suprema de Justicia determinó medida de aseguramiento para el expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos y fraude procesal. La decisión está inmersa en el auto 52240, ponencia del magistrado César Augusto Reyes Medina, que puedes leer y descargar aquí.
Historia de un desalojo en Cali
Una mega constructora y un alcalde del Partido Verde buscan sacar a 19 familias: les destruyeron las casas y les acabaron los cultivos en los peores días del COVID-19 en Colombia.
La lucha por el control territorial que desangra al Cauca
Indígenas, afros y campesinos resisten en medio de las balas, las amenazas, la zozobra y el abandono estatal en el Cauca. En esta región, las guerras son alimentadas por la marihuana, la coca y el oro. La Liga Contra el Silencio recorrió el territorio, donde se registraron 531 asesinatos hasta septiembre.