Etiqueta: putumayo

Piamonte vive bajo el terror de los Comandos de la Frontera

Los habitantes de este municipio en el sur del Cauca, entre Caquetá y Putumayo, padecen la guerra que enfrenta a estas disidencias de las Farc, adscritas a la Segunda Marquetalia, con el Frente Carolina Ramírez, del Estado Mayor Central. El dominio del primer grupo los asfixia y los condena a la persecución y la desesperanza.

Buanerges, “El Cuestionado”: La casa política en la Gobernación del Putumayo

Con contratos fueron beneficiados 3 de sus 7 donantes de campaña. Lo hizo a través de dos municipios cuyos alcaldes son sus aliados: Puerto Asís y Puerto Caicedo. Los valores de dichos negocios públicos ascienden a más de $1.458 millones. Al gobernador Buanerges lo rodean familiares y conexiones políticas también cuestionadas.

Los inga: el pueblo indígena que el Estado invisibilizó ante la petrolera Gran Tierra...

En 2014, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) concedió a la filial colombiana de Gran Tierra Energy una licencia para buscar petróleo en Villagarzón, Putumayo. El Ministerio del Interior negó la presencia de comunidades indígenas hasta 2021, cuando reconoció la necesidad de consulta previa de un resguardo inga. Pero la alianza Cuestión Pública - Mongabay Latam encontró que el proyecto se realizaría en las entrañas de al menos seis resguardos más de este pueblo, ignorados en el proceso. Tras 10 años de inquebrantable resistencia en el país, los inga están a punto de escalar su caso a la Corte Interamericana de DD.HH.

Los cocaleros de Putumayo resisten la violencia y el abandono estatal

Este fotoensayo reúne las historias de tres campesinos​​ del sur del departament​o y muestra cómo es su relación con los cultivos de coca y su vida en medio de la presencia de grupos armados y un Estado que incumple y erradica la mata sin ofrecer alternativas.

El diario de Gerald: el Frente Carolina Ramírez en movimiento – Entrega 3

Esta nueva mañana es algo especial. Danilo me prepara para un día movido. Todos los guerrilleros que están con él se reunirán con los que acompañan al otro comandante que vimos el día anterior. Manda a formar a la tropa. La primera instrucción es mudar el campamento a un punto río abajo. La segunda es que deben ser ágiles en la desmontada del campamento y el aprestamiento para embarcar en una hora.

El diario de Gerald: los niños de la guerra – Entrega 2

En un momento me quedo solo, viendo el televisor, los dos comandantes se retiran a discutir algo sobre la logística de los días que siguen, de eso puedo darme cuenta por los gestos y una que otra palabra que se escapa. La casa está rodeada de una zona deforestada que no debe superar una hectárea.

El diario de Gerald: La segunda Marquetalia río abajo – Entrega 1

“Iván Márquez anunció que se rearman”. Es el despertar y una alerta. Un rumor que ya venía creciendo en redes sociales, círculos políticos y periodísticos, que meses atrás se había prefigurado en las charlas y entrevistas a dos comandantes de los grupos armados que se desprendieron del Acuerdo de paz, que se firmó con las FARC en 2016. Cuatro horas después una fuente reservada confirmó la noticia. Son un solo grupo el de Gentil Duarte e Iván Márquez. Se confirma, entonces, una noticia que empecé a escribir hace varios meses y que decido publicar.

“Ha comenzado la segunda Marquetalia”

Iván Márquez creó alianzas de guerra con alias Gentil Duarte, el líder de las disidencias del Frente 1 para rearmarse junto con Jesús Santrich, El Paisa y Romaña, le confirmó a este medio una fuente que dejamos en reserva; un fotógrafo y cronista se sumergió en las disidencias del Putumayo a principios de este año y registró la aparente refundación de las FARC.

La sustitución de cultivos genera discordia y muerte en Putumayo

El pasado 20 de julio, José Oswaldo Taquez organizó una reunión en la escuela comunal de El Remolino, una pequeña vereda cocalera ubicada al suroccidente de Putumayo. Aunque con dudas, muchos en la comunidad habían firmado acuerdos de sustitución de cultivos con el gobierno nacional. Ya estaban arrancando sus matas de coca, pero aún no recibían lo prometido en el acuerdo de paz firmado con las FARC, ni el primer pago mensual, ni la huerta de pancoger; mucho menos la asistencia técnica para proyectos productivos. Cada día que pasaba, se sentía más la ansiedad de todos frente al proceso.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE CUESTIÓN PÚBLICA

Recibe las historias más recientes de Cuestión Pública y todas nuestras novedades directamente en tu correo electrónico