No hay paridad en las listas inscritas al Congreso

(08/03/2022)

Las mujeres representan solo el 39.8% del total de candidatos presentados a las elecciones del próximo 13 de marzo. Cuestión Pública Feminista le puso la lupa a la participación femenina en los comicios legislativos.

Son 1.122 las mujeres que aspiran obtener un lugar en el Congreso. Este dato representa un aumento de 18.9%* con respecto a las 943 aspirantes registradas en el cuatrienio pasado.

No obstante, si bien el incremento en la participación de las mujeres enlistadas para las elecciones del 13 de marzo es el mayor registrado en la última década, está lejos de representar paridad en la contienda electoral. Las cifras lo corroboran: en el Senado las mujeres representan el 38.4% del total de los postulados; en la Cámara de Representantes llegan al 40.4%.

Haz clic para descargar la base de datos de candidatos y candidatas al Congreso

La Ley Estatutaria 1475 de 2011 establece que “las listas donde se elijan 5 o más curules para corporaciones de elección popular […] deberán conformarse por mínimo un 30% de uno de los géneros”. Para los comicios de 2022, se  pretendía aumentar la cuota de género al 50% a través de una reforma al Código Electoral, pero aunque se aprobó de manera conciliatoria en Senado y Cámara, no se aplicó porque no ha sido revisada por la Corte Constitucional.

Solo tres partidos superan el 50% de participación femenina en sus listas al Senado, según el análisis de este medio: Estamos Listas (68.7%), el Movimiento Unitario Metapolítico (54.5%) y el Partido Liberal Colombiano (51.5%).

Los que pasan raspando en el Senado

Viviana Sarmiento, investigadora de la Misión de Observación Electoral (MOE), dijo a Cuestión Pública Feminista que, a raíz de la reforma al Código Electoral, algunos grupos políticos “empezaron a reclutar más mujeres porque creían que iba a estar vigente para las elecciones de 2022. No pasó y, en cambio, bajaron la apuesta. Hay casos de partidos que cumplen la cuota de género hasta el 30% [exacto], sin hacer un esfuerzo por incluir una sola mujer más”.

Es el caso de la Coalición Alianza Verde y Centro Esperanza —compuesta por los partidos Dignidad, Alianza Social Independiente (ASI), Verde Oxígeno y Alianza Verde—. Su lista al Senado estaba conformada por 100 aspirantes, 30 de ellos mujeres. Es decir, el 30% exigido por la Ley, ni una mujer más, ni una menos.

Según el consolidado de candidatos y candidatas más reciente de la Registraduría, José Aulo Polo Narváez ya no figura en la lista de la coalición. Ahora los aspirantes de ese movimiento político son 99, pero el porcentaje de mujeres no cambia mucho: representan el 30.3%. 

El resto de listas presentadas para la circunscripción nacional al Senado no distan mucho de esa cifra.  De 925 candidatos, 356 son mujeres (38.4%).

Cuestión Pública Feminista buscó a los voceros de la Coalición Alianza Verde y Centro Esperanza. 

Para Clara Giraldo, secretaria Nacional de Mujeres del Partido Dignidad —cuyo candidato presidencial es Jorge Enrique Robledo—, la discusión no está en si las mujeres tienen una participación de 30% o 50%, sino en lo que podría brindar la alianza entre partidos. Explicó que en la coalición al Senado “había liderazgos que no tenían esa construcción paritaria, entonces imagino que era más complejo incentivar y garantizar la participación de las mujeres. Pero como Partido [Dignidad] buscamos que el número de candidatos y candidatas que pusimos a participar en esas listas fuera paritario”. 

Por su parte, Berenice Bedoya Pérez, representante legal de la ASI, dijo: “Nosotros quisiéramos tener muchas más mujeres, pero en realidad todavía ellas no tienen la valentía para participar en el tema político. En eso estamos trabajando, en empoderarlas. No queremos tener mujeres en las listas simplemente de relleno”. 

Por otro lado, la lista presentada por la coalición del Partido Político Mira y Colombia Justa Libres también se mantiene en el umbral del 30%: está integrada por 43 hombres y 19 mujeres (30.6%).

Consultamos a ambos partidos, pero solo recibimos la respuesta del Mira, que se pronunció  a través de un comunicado: “Conforme a lo acordado con las directivas del Partido Colombia Justa Libres, el Partido MIRA solo avaló e inscribió 5 candidatos al Senado de la República de los cuales 2 de ellas son mujeres: Ana Paola Agudelo y Natalia Tovar, guardando en ello coherencia con nuestro compromiso de promover y garantizar la participación efectiva de la mujer en política”. 

Situación en la Cámara

Las listas presentadas a la Cámara de Representantes están compuestas por 1.894 candidatos y candidatas, 766 de ellas son mujeres (40.4%).  Esa cifra incluye a las personas que aspiran obtener una de las curules de paz, lo que contribuiría a que el número de mujeres aspirantes en Cámara sea mayor. Por ley, las listas de curules para las víctimas cuentan con paridad, pues deben estar conformadas por dos personas, una de cada género.

En pocas palabras, hay 201 candidatas a las curules de paz. Al excluir las listas inscritas a esta circunscripción especial, el número de candidatas se reduce a 565 (37.8%).

Entre las listas presentadas por partidos y/o movimientos políticos con personería jurídica a la Cámara de Representantes (fuera de las coaliciones y los movimientos ciudadanos), llama la atención las presentadas por el Partido Dignidad: solo 8 de los 26 candidatos son mujeres; es decir, el 30.7%.

Clara Giraldo, secretaria Nacional de Mujeres de ese movimiento político, dijo que “hubo complejidad [para que mujeres participaran en las listas] por la novedad del partido […] Pero se cumplió con la ley, entendiéndola como un requisito mínimo. Se garantizó que [las candidatas] no fueran de relleno”. 

El Centro Democrático tiene listas en 24 departamentos, integradas en total por 131 personas. De esas, 45 son mujeres (34.3%). Consultamos al partido político, pero al cierre de edición de esta nota, no obtuvimos respuesta.

Por otro lado, el Partido Liberal Colombiano está presente en 30 departamentos del país con 161 candidatos y candidatas. El porcentaje de participación de mujeres en sus listas para la Cámara corresponde al 35.4%.

Cuestión Pública Feminista se puso en contacto con Yomaira Sarmiento, directora de la Organización Nacional de Mujeres Liberales, para conocer la política de participación del género femenino en el partido. No obtuvimos respuesta.

Los 13 partidos restantes que presentaron candidatos fuera de las coaliciones y los grupos ciudadanos se distribuyen así: 

En las coaliciones que aspiran a circunscripciones territoriales, la participación de candidatas es de 38.02%. Si bien este porcentaje sobrepasa el reglamentado por la ley vigente, es aún inferior al ocupado por los hombres, cuya participación es de 61.98%.

El Consejo Nacional Electoral revocó la lista presentada por el Pacto Histórico Alianza Verde en el departamento de Bolívar, por no cumplir lo estipulado en la Ley Estatutaria 1475 de 2011: incluyó solo una mujer como candidata, que representaba el 20% de participación.

Estas son las cifras de participación de mujeres en las circunscripciones transitorias especiales de paz,  las indígenas, afro e internacionales:

  • De los 401 inscritos a curules de paz, 201 son mujeres (50.1%).
  • De los 128 postulados en listas afrodescendientes, 49 son mujeres (38.2%).
  • De los 12 incluidos en las listas indígenas a la Cámara, apenas 3 son mujeres (25%).
  • Y de los 22 en consulados, 11 son mujeres, que cumplen con el 50%.

Según el informe Participación política de las mujeres en  el Congreso de la MOE, “las mujeres que pertenecen a minorías étnicas no solo tienen una presencia muy reducida en las listas de las circunscripciones territoriales u ordinarias, también tienen poca representación en las listas de los partidos indígenas y afro”.

En resumen, las mujeres representan solo el 39.8% del total de candidatos inscritos a las elecciones del próximo 13 de marzo. 

Viviana Sarmiento, investigadora de la MOE, expresó que los partidos no van a garantizar la participación paritaria de las mujeres en sus listas, al menos no hasta que se implemente la reforma al Código Electoral.

Agregó que los movimientos políticos excusan su falta de políticas de paridad argumentando que no encuentran mujeres para ser candidatas. Aseguró que los partidos omiten decir que perpetúan prácticas que constituyen violencia contra las mujeres en política y que, eventualmente, hacen que no quieran participar. 

Sarmiento agregó que, desde la MOE, “hemos identificado [el desistimiento de mujeres en política] hablando con excandidatas y mujeres electas. Nos han dicho: “no sé si vuelva a participar en política, lo dudo muchísimo porque no me dieron financiación, nunca me apoyaron, no me prestaron la sede del partido, me ignoraron, me trataron de poner competencia masculina”».

*Dato calculado con fórmula de incremento porcentual.

El análisis de Cuestión Pública Feminista fue hecho con base al consolidado de la Registraduría (publicación con fecha de corte al 31 de enero de 2022).

Para realizar este conteo, tomamos el total de inscritos al Senado por listas y dividimos dicha cifra entre hombres y mujeres, según la información segmentada por géneros que fue publicada por la Registraduría. Sobre estos resultados se sacaron los porcentajes a partir de un cálculo con una regla de tres.

Tuvimos en cuenta las listas que hacen parte de la circunscripción indígena en el Senado para el consolidado general de candidatas. No obstante, no fueron analizadas a profundidad puesto que, al no tener al menos cinco candidatos, no están sujetas a la Ley 1475 de 2011.

Para el análisis de los candidatos y candidatas a la Cámara de Representantes se dividieron los datos por circunscripciones, así:

  • Circunscripción territorial: se diferenció entre grupos significativos de ciudadanos, partidos políticos con personería jurídica y coaliciones. En este último se extrajo, en primer lugar, un porcentaje de participación femenina de las listas presentadas por departamento y, en segundo lugar, un porcentaje general de las coaliciones que tienen el mismo nombre en el listado de la Registraduría. 
  • Circunscripciones restantes (transitorias especiales de paz,  las indígenas, afro e internacionales): se realizó un análisis general para obtener los porcentajes y ofrecer al lector un panorama general de la participación femenina en sus listas.

Créditos

Reportería y análisis de datos
Daneisi Rubio
Texto
Ingrid Ramírez Fuquen
Daneisi Rubio
Edición jurídica
Camilo Vallejo G

Fact-check
Valeria Báez
Diseño
Heidy González
Montaje
Valentina Hoyos G

Con el apoyo: